Eppur si muove 2: La venganza de la madera
En el artículo anterior había muchos números y gráficos pero lo importante a rescatar son dos cosas; que la madera se mueve y que es inevitable. Hoy vamos a ver cómo prevenir posibles problemas.
Antes de comenzar me gustaría retomar un párrafo del artículo anterior que generó algunas dudas. Es el siguiente:
‘‘En base a este artículo (en inglés) sabemos que entre el 30% de humedad (PSF) y el 0% la madera de pino se contrae un 4% en sentido radial y un 8% en sentido tangencial. Vamos a ponerlo en números con otro ejemplo práctico: Supongamos que tenemos un tablón de 30 cm de ancho y 2 cm de espesor de corte radial. El ancho, sentido radial, se va a contraer un 4%, o sea 1,2 centímetros. El espesor, sentido tangencial a la fibra, se va a contraer un 8%, 1,6 milímetros.’’
Me llegaron varios mensajes preguntándome si las cuentas estaban bien hechas o remarcando que en el ejemplo mezclo centímetros con milímetros y quizá eso es confuso.
Algo que tenemos que saber, y por ahí no hice suficiente hincapié, es que en cualquier madera se van a dar ambos movimientos; movimiento en sentido tangencial y en sentido radial. Decir que un tablón es de corte radial o tangencial es una convención, estamos interpretando la veta en relación a la cara más ancha de la madera pero esto no implica que se vaya a mover solamente en ese sentido. Una madera de 5 cm de ancho por 5 cm de espesor con la veta bien paralela a uno de los lados, ¿es de corte radial o tangencial?
En realidad es indistinto, lo importante es saber cómo y cuánto se va a mover en cada sentido y en base a eso elegir cómo vamos a disponer esa pieza en nuestro mueble. En una tabla de pino de 5 cm de ancho por 5 cm de espesor sabemos que la contracción total es de un 4% en sentido radial y un 8% en sentido tangencial, o sea 0,2 cm y 0,4 cm respectivamente o, lo que es lo mismo, 2 mm y 4 mm.
Retomemos el ejercicio del artículo anterior pero cambiando la orientación de la veta. Si tenemos un tablón de 30 cm de ancho por 2 cm de espesor pero de corte tangencial la contracción va a ser de 2,4 cm en el ancho (sentido tangencial, o sea un 8%) y de 0,8 mm en el espesor (sentido radial, o sea un 4%). Al compararlo con el ejemplo anterior notamos que esta madera se contrae el doble en el ancho y la mitad en el espesor.
Espero haber sido más claro con esta explicación, si les queda alguna pregunta no duden en dejarla en los comentarios. Ahora sí, vamos al tema de hoy.
Historia de un baúl
El año pasado me construí un baúl de herramientas con madera de pino, pueden ver el proceso aquí. Cuando lo terminé todos los encastres estaban al ras pero hoy, más de un año después, las colas de milano tienen relieve, se rajó la pintura en los hombros de las espigas y el panel de la tapa se encogió exponiendo el color natural de la madera.
El mueble recién terminado tenía todos los encastres cepillados al ras. Con el correr del tiempo, al contraerse la madera, los encastres tienen relieve.
¿Por qué pasó esto? Tal como vimos en el artículo anterior la madera se contrae al perder humedad pero no lo hace en la misma medida en todos los sentidos. A lo largo de la fibra la variación es insignificante, no se tiene en cuenta, pero a través vimos que esa contracción es considerable y en el sentido tangencial puede ser hasta dos veces mayor que en sentido radial. En un encastre de colas de milano ambas tablas se entrelazan, los dientes atraviesan los lazos de lado a lado y viceversa. Entonces cuando estas maderas se contrajeron en su espesor los dientes, que estaban al ras con la cara de la tabla de los lazos, empezaron a sobresalir y lo mismo pasó con los lazos sobre la cara de la madera de los dientes.
Más allá de lo estético esto no compromete la estructura del mueble. Los lados tienen todos la veta orientada en sentido horizontal por lo que el mayor movimiento va a ser en el sentido vertical del mueble. En la temporada húmeda el baúl será un poco más alto y en la temporada seca un poco más bajo. Los cuatro lados se mueven en armonía, no hay ningún conflicto.
Como la madera no se mueve en sentido longitudinal a la fibra el baúl no va a cambiar de largo o ancho, por lo menos no más que la variación en el espesor de los lados. Esto es cierto para toda carcasa que se construya de esta manera ya sea una cajita, un gabinete o un armario. Si hacemos un fondo de madera maciza y lo pegamos con la veta orientada en el sentido de los lados más largos, los lados más cortos, que tienen la veta en sentido transversal al fondo, no lo van a dejar moverse. Esto nos genera un inconveniente porque, como ya sabemos y no me voy a cansar de repetir, no podemos evitar que la madera se mueva.
Mi baúl tiene 40 cm de ancho y, como vimos en el artículo anterior, un cambio del 15% en la humedad relativa promedio, sin tener en cuenta la temperatura, puede generar una contracción o expansión de alrededor del 1% en la madera de pino, 4 milímetros en este caso. Eso asumiendo que la madera esté estabilizada con el ambiente al momento de pegar el fondo. 4 milímetros es bastante, un movimiento de esta magnitud puede traer varios problemas; en el mejor de los casos el pegamento va a ceder y el fondo se va a desprender de algún lado, en el peor, al no tener margen para contraerse, va a terminar por rajarse.
Tanto el fondo del baúl como de los cajones están hechos de varias piezas individuales que no están pegadas entre ellas. Para fijarlas a los lados usé clavos.
Hay varias maneras de evitarlo. Una es hacer ranuras en las caras internas de los lados e insertar el fondo dentro sin pegarlo, de esta manera puede moverse libremente con los cambios de humedad. En esta serie de videos pueden ver el proceso de construcción de una caja usando este método tanto para el fondo como para la tapa.
En mi baúl los fondos tanto de los cajones como del mueble están hechos de varias piezas individuales que no están pegadas entre sí y para fijarlas a los lados usé clavos. Esto aísla el movimiento, el fondo no se mueve 4 milímetros en conjunto sino que cada pieza se mueve en relación a su propio ancho, una fracción del total. Además los clavos son flexibles lo que permite que cada componente se contraiga o se expanda sin desprenderse ni rajarse.
Pero para la tapa no puedo usar esta técnica, en algún momento voy a necesitar las herramientas que están adentro. Por eso construí una de las estructuras más usadas por carpinteros y ebanistas para lidiar con el movimiento de la madera; el bastidor con panel.
Bastidor y panel
La tapa de esta cajita está hecha usando la técnica del panel con bastidor al igual que la tapa del baúl sobre el que está apoyada. Pueden ver el proceso de construcción aquí.
La versión básica está compuesta por cinco piezas, cuatro de ellas forman el bastidor. Visto de frente tendríamos a cada lado una pieza vertical, con la veta en el mismo sentido, y dos horizontales, una arriba y otra abajo, con la veta en ese mismo sentido. Estas piezas pueden estar unidas por cajas y espigas, ensambles de horquilla, media madera, tarugos o lo que más les guste. El lado interno de cada una está ranurado de modo que podamos deslizar dentro el panel, una tabla de madera maciza que rellena el espacio central del bastidor.
En esta imagen podemos ver un bastidor con panel previo al ensamblaje. Aquí pueden ver el momento en el que lo armo.
Esta estructura tiene varias características interesantes, veamos algunas:
Como cada pieza tiene la veta orientada longitudinalmente el bastidor en conjunto no varia considerablemente su ancho o largo.
El panel, que rellena el espacio central, tiene la veta orientada en el mismo sentido que dos de las piezas del bastidor pero en sentido contrario a las restantes por lo que no va a pegado sino que queda contenido dentro de las ranuras internas. Se deja un margen dentro de esas ranuras para permitirle ensancharse o contraerse según necesite sin comprometer su integridad ni la del conjunto.
Si el bastidor está bien construido las caras de todas las piezas quedan en un mismo plano, no debería haber alabeo en ninguna dirección. Si el panel es de corte radial no tendría tendencia a curvarse, pero si es de corte tangencial el hecho de estar inserto en un bastidor plano evita que se doble.
En resumen, esta técnica nos permite obtener un conjunto estable lo que lo hace ideal, entre otras cosas, para construir puertas y ventanas.
El panel de la tapa se contrajo exponiendo el color natural de la madera en el bastidor. Además se aprecia que la pintura se agrietó en algunas uniones.
Es un recurso muy utilizado y hay múltiples variantes. En piezas grandes suele hacerse un bastidor principal que luego se subdivide para albergar varios paneles más pequeños y se puede jugar con la forma, la disposición y la cantidad.
Traten de identificarlo en su casa o la próxima vez que salgan a la calle, seguramente encontrarán varios ejemplos.
Variaciones sobre el panel con bastidor. Entre las múltiples posibilidades encontramos paneles lisos, con molduras, tallados o se los puede reemplazar por vidrios y adornarlos con herrería. En la última imagen se puede ver que en el panel cedió el pegamento que unía las dos tablas que lo componen. Aun así la estructura en su conjunto se mantiene.
Suponía antes de comenzar a construir el baúl que la madera que usé no estaba completamente aclimatada, gran parte de este movimiento seguramente se deba a eso. Aun así el mueble viene resistiendo bien el paso del tiempo, cada parte se comporta según lo previsto y confío en que mantenga su integridad en el futuro. Todo lo que mencioné en estos párrafos repercute más que nada en lo estético y esta no es una pieza de museo ni mucho menos, lo importante es que cumpla su función y para eso es imprescindible tener en cuenta el movimiento de la madera al planificar la construcción de un proyecto.
En conclusión, la madera se mueve y es inevitable. Pero no hay que temerle. Simplemente tenemos que aceptar que sucede, saber cómo y permitirle que lo haga sin que en el proceso dañe nuestras obras.
El panel de baúl mide 20 centímetros de ancho y se contrajo alrededor de 2 milímetros, un 1%. Si hubiera estado pegado probablemente se habría rajado.
Para seguir leyendo
A partir de esta edición voy a tratar de incluir algunas lecturas que complementen el tema del artículo o simplemente me parezcan interesantes.
La primera recomendación de hoy es el blog del colega Sebastián Mateu, un ebanista chileno que vive en Suecia, estudió y actualmente da clases en Malmstens, universidad a la cual asistió James Krenov. En su blog van a encontrar varios artículos sobre el oficio incluidos algunos que hablan sobre el movimiento de la madera.
Si quieren conocerlo un poco más pueden ver aquí la charla que tuvimos con él en el programa ‘‘dos de basto’’, un ciclo en vivo que hago los jueves a las 19:00 hs (horario de Argentina) en mi canal de Youtube.
Blog de Sebastián: https://www.ekorremobler.com/blog
Instagram de Sebastián: https://www.instagram.com/ekorremobler/
La segunda recomendación es el Newsletter de otro colega, Juan Becerril. Juan se dedica al diseño y construcción de juegos de mesa y también compartimos una charla en ‘‘dos de basto’’, pueden verla aquí. En su primer artículo habla de la historia detrás del Monopoly, nos cuenta las motivaciones de su creadora y cómo se convirtió en el juego que conocemos hoy.
Newsletter de Juan: https://todonormal.substack.com/p/title-test
Página de Juan: www.todonormal.com
Workshop de colas de milano
El sábado 7 y el domingo 8 de noviembre voy a estar dando un workshop virtual sobre la realización de dos encastres de colas de milano. Durante las dos horas que dure la demostración veremos cómo hacer un enlace de lazos pasantes, uno de lazos semi ocultos y además estaré respondiendo preguntas de los participantes. Esta clase tiene cupos limitados y es arancelada, para más información no duden en escribirme a info@hernancosta.com.
Eso fue todo por hoy. Espero que hayan disfrutado este texto, si es así no duden en compartirlo y dejar un comentario. Si les gusta este tipo de artículos y el contenido de la Escuela de Ebanistería en Línea recuerden que pueden contribuir a su crecimiento de varias maneras. Aquí más información.
¡Nos vemos en el próximo!
Hernán.
Hola Hernán!
Comencé a leer este artículo con lápiz y papel en mano para calcular lo que mencionabas y favorablemente, lo había entendido bien en el artículo anterior. El conocimiento que compartes es muy completo y apunta muy bien al objetivo que uno puede aplicar en proyectos personales. El hecho de que presentes ejemplos ayuda mucho a no dejarlo sólo en palabras y números complejos, sino que aterrizar el conocimiento a la práctica.
Saludos desde Concepción, Chile
Francisco
muchas gracias Hernan excelente articulo! quiero comenzar este oficio hermoso.