38 Comentarios
oct 16, 2020Gustado por Hernán Costa

Interesante articulo, veo que hay mucho material respecto a estos temas pero que este en español y bajado al lenguaje coloquial o mas del "palo" ayuda bastante a la comprensión. Igualmente estaria bueno empezar como carpinteros y ebanistas/artesanos a entender que pasa antes de que la madera llegue al aserradero; que regulaciones respecto a su origen hay, si las especies ya son transgénicas o de monocultivo, que tratamientos reciben antes de llegar en forma material a nuestras manos, etc. y de suma importancia y lo que ninguno de nosotros pone en tela de juicio es el marco regulatorio de su obtención/certificación, quizás esto también nos pondría a un nivel mas orgánico, ya que estamos hablando de iun material orgánico y que por eso se mueve en base al contenido de agua y considero sigue viviendo en nuestras creaciones. Saludos Hernan y éxitos con el newsletter

Expand full comment
author

Hola Cristian, ¿cómo te va? ¡Muchas gracias por tu comentario! Es muy cierto lo que decís, en general los artesanos sabemos poco sobre la proveniencia del material que utilizamos. Desde un punto de vista de sustentabilidad existe la certificación FSC que garantiza que los bosques o plantaciones de las que se obtiene la madera están explotados de una manera responsable de principio a fin de la cadena. En Argentina por lo menos es difícil conseguir madera con ese certificado. Otro recurso es CITES, una organización que regula, entre otras cosas, la explotación de las diferentes especies de madera y las cataloga según su vulnerabilidad. Hay muchas maderas que está prohibido talar, comercializar e incluso cruzar fronteras con objetos construidos con ellas.

En lo personal trato estar al tanto y no usar maderas que estén sobreexplotadas, en peligro de extinción, o sepa con seguridad que no provienen de fuentes responsables. Muchas veces uso maderas recicladas de muebles o puertas. Seguramente más adelante escriba algo, pero todavía me falta mucho por investigar y aprender sobre el tema.

Te mando un abrazo!

Expand full comment
oct 16, 2020Gustado por Hernán Costa

Excelente apertura del tema estimados!

Aquí en Chile (donde vivo), busco tener el cuidado de pedir madera con certificado de la Conaf. Sin embargo, a futuro, con la maquinaria pertinente, me gustaría hacer los cortes apropiados con troncos tirados.

Un saludo

Expand full comment
oct 16, 2022Gustado por Hernán Costa

Muchas gracias Hernán por todo! Seguiré profundizando para aprender más !!

Expand full comment

Muy buen artículo Hernan. La verdad es que online se puede encontrar muy poca información sobre esta propiedad de la madera y la forma en que se calcula sus contracciones. He retomado a mi edad los estudios, concretamente un ciclo superior de diseño y mobiliario y estos últimos días estamos practicando los cálculos de diversas contracciones.

Hay que tener en cuenta que no se calcula igual las contracciones totales (Cv%, CLT% y CLR%) que los coeficientes de contracciones (Ccv %/% , CCT%/%, CCR%/%).

Para los primeros cálculos siempre se utiliza cuando se pasa de madera húmeda a su estado anhidra (sin agua) es decir del PSF (30%) al 0%.

Para los segundos cálculos siempre vamos desde su estado PSF o inferior y por encima del 0%, es decir nunca son contracciones totales y hemos de hacer una doble regla de tres para conseguir el resultado, la primera para extraer la merma por 100m3 en caso de volumen o ml en caso de tangencial o radial y la segunda para calcular la merma exacta de nuestro trozo de madera específico.

Y poco más, una vez que entiendes cómo funciona el proceso de cálculo no es muy difícil, espero haberme explicado correctamente, un saludo

Expand full comment
author

Hola Iván, ¿cómo estás? Me alegra que te haya gusta el artículo y muchas gracias por la información adicional!

Expand full comment
oct 22, 2020Gustado por Hernán Costa

Hola Hernan, en principio gracias por tu gran aporte. A todos los que nos estamos metiendo en este mundo maderil creo que nos ayuda muchísimo tener este tipo de información y tan bien explicado. Ahora bien, después de algunos días de haber leído y re leído este artículo, se me presenta una duda: ¿cómo influye en el movimiento de la madera el tipo de pegamento que usemos? Esta duda me la genera el haber visto (en varios videos de YouTube, como buen principiante que busca data todo el tiempo) que algunos utilizan pegamento poliuretanico y por lo poco que sé éste tipo de pegamento rigidiza muchísimo las uniones. Entonces, es bueno utilizarlo? o dependerá del corte y las dimensiones el tipo de pegamento que debemos elegir?.

Un gran abrazo desde Villa General Belgrano y espero ansioso toda la info que tenes para seguir compartiendo.

Pablo.

Expand full comment
author

Hola Pablo, ¿cómo te va? Muchas gracias por tu mensaje. Sinceramente nunca usé pegamento poliuretánico. Pero más allá de lo que uses lo importante es no aplicarlo en lugares que se vayan a mover. En el próximo artículo voy a hablar de algunas ejemplos concretos en los que el movimiento de la madera puede ser problemático y cómo se resuelven.

Saludos!

Expand full comment
oct 22, 2020Gustado por Hernán Costa

Buenisimo, estaré atento a ese próximo artículo. Gracias por responder.

Saludos!!

Expand full comment
oct 22, 2020Gustado por Hernán Costa

Gracias Hernan, como siempre muy buena explicacion y gran trabajo de recolectar la informacion. Saludos!

Expand full comment
author

¡Muchas gracias Pablo!

Expand full comment
oct 21, 2020Gustado por Hernán Costa

Excelente y muy didáctico. Es un oficio hermoso, que, para los que no vivimos de eso pero lo amamos, es muy difícil aprender, y da miedo que las cosas se pierdan. Es una forma espectacular de hacer que los avances tecnológicos y sociales ayuden a preservar el conocimiento del oficio.

Festejo tu actitud y dedicación, así como la de otros maestros

Expand full comment
author

Muchas gracias Agustín, saludos!

Expand full comment
oct 21, 2020Gustado por Hernán Costa

Exelent!

Expand full comment
author

¡Gracias!

Expand full comment
oct 19, 2020Gustado por Hernán Costa

Hola Hernán, muchas gracias por tu esfuerzo y tiempo que le haz dedicado a este artículo. Es muy interesante el tema y necesario en gran medida por lo menos conocerlo ya que entenderlo llevará su tiempo tanto de estudio y práctica con cada proyecto. En mi caso cuento con la bendición de conseguir madera de cedro rojo en la zona de México dónde vivo y dónde tienes tu humilde hogar, y yo mismo habilito las trozas o tablones, y he sacado trabajos con madera de hasta 3-4 años estacionada y aún así me han generado problemas con su movimiento ya que es zona tropical y alta humedad, y conocer estos temas viene muy bien como información técnica para tratar de aplicarla lo más posible en cada proyecto realizado. Desde ya muchas gracias, en breve colaboraremos financieramente para el crecimiento de la escuela, ya que me parece otro nivel tu trabajo y el conocimiento que puedas aportarnos es un lujo, que yo por acá no tengo. Saludos Hernán, un abrazo a la distancia

Magdiel Linares

Expand full comment
author

Hola Magdiel, ¡muchas gracias por tu comentario! Me alegra que te sea de utilidad. ¡Saludos!

Expand full comment
oct 19, 2020Gustado por Hernán Costa

Antes que nada excelente información y muy buena la forma de transmitir (acá y por los videos). Después de muchos años puedo empezar a aprender a hacer cosas con madera y la forma que considerás todo lo que hacés, lo comparto. Por supuesto muchas gracias por tu dedicación.! Por otro lado te comento algo porque quizás ayude a otros, en el mail de suscripción al newsletter , el link del mail te redirecciona a https://hernancosta.substrack.com/ por lo tanto no entra porque es substack. Se ve que se filtró la r. Bueno, quizás sea una pavada pero al menos quería avisarte. Nuevamente gracias y saludos!

Expand full comment
author

¡Muchas gracias por tu mensaje Enrique! Ahí corregí el enlace, gracias por avisarme. ¡Un abrazo!

Expand full comment
oct 17, 2020Gustado por Hernán Costa

Súper interesante. Aguanten los ejemplos prácticos para simples mortales, y el Rogel!

Expand full comment
author

Muchas gracias Flor! El Rogel ese era un espectáculo, me parece que hoy salgo a comprar otro. Abrazo!

Expand full comment
oct 17, 2020Gustado por Hernán Costa

Muy buen artículo Hernán! , me aclara el por qué de los cambios en mi entrepiso de madera y sus tirantes a la pared! Espero la segunda parte pronto!!!. Saludos

Expand full comment
author

Muchas gracias Leo, me alegra que te haya gustado. Saludos!

Expand full comment
oct 17, 2020Gustado por Hernán Costa

Hernán, como siempre un lujo tus artículos y ejemplos. Te sigo siempre, y siempre seaprende algo más escuchándote... gracias.

Expand full comment
author

Muchas gracias a vos Juan. Saludos!

Expand full comment
oct 17, 2020Gustado por Hernán Costa

Soy un neófito del tema. La claridad del artículo me "desasno" del porque la madera se dobla. Gracias Hernán. Muy didáctico!! Saludos cordiales y un bojeioo por otros tantos tan instructivos como éste.!!!

Expand full comment
author

Muchas gracias Gustavo!

Expand full comment
oct 17, 2020Gustado por Hernán Costa

Excelente, Hernán, gracias!

Expand full comment
author

Gracias a vos Martín!

Expand full comment
oct 16, 2020Gustado por Hernán Costa

Hola Hernan, felicitaciones es espectacular encontrar personas que tengas que se dediquen a compartir estos saberes desinteresamente. Estoy muy contento de encontrarme con estas cosas. Gracias por compartirlo.

Un comentario, fijate que cuando hablas del movimiento en sentido radial 4% y en sentido tangencial 8% en el ejemplo tenes un problema de unidades.(mm en un caso y cm en otro y no da el doble). Saludos!

Expand full comment
author

Hola Diego, ¡muchas gracias por tu comentario! Entiendo lo que me decís, pero volví a hacer las cuentas y están bien. En toda madera siempre tenemos los dos sentidos de la veta, radial y tangencial, el tema es cómo lo interpretamos. Por ejemplo si tenemos una tabla de 4 cm de ancho y 4 cm de alto con la veta paralela a alguno de los lados podemos interpretarla como de corte radial o, si la giramos 90 grados, tangencial.

En el ejemplo del texto tenemos una tabla de 30 cm de ancho y 2 cm de espesor de corte radial, esto porque estamos interpretándola en relación a la cara más ancha. Pero si la giramos 90 grados tenemos una tabla de 2 cm de ancho y 30 cm de espesor de corte tangencial. Es poco práctico, nadie hace eso, pero lo importante es saber que esa tabla, y cualquier tabla de pino, se va a contraer un 8% en sentido tangencial y un 4% en sentido radial. Un 4% de contracción en sentido radial es 30cmx0.04=1,2cm, un 8% de contracción en sentido tangencial es 2cmx0.08=0,16cm o, lo que es igual, 1,6 mm.

Saludos!

Expand full comment
oct 16, 2020Gustado por Hernán Costa

Bravo Hernán. Me gusta que le pongas las fuentes, humor, folclore del lugar donde vives.

Si te animas; al principio del siglo xx, en Buenos Aires se hicieron grandes edificios y trabajos con la cultura europea; me pregunto qué elementos del conocimiento de ellos se podría averiguar?

Por ejemplo, las boiseries de madera.

Un abrazo!

Expand full comment
author

¡Muchas gracias Jesús! Es un tema interesante el que planteás, pero sinceramente tendría que interiorizarme más sobre estilos para poder escribir sobre eso, no es mi especialidad.

Saludos!

Expand full comment